OpenODS Index, una plataforma para acelerar los ODS
Una necesidad: Acceso fácil y rápido a toda la información sobre la Agenda 2030
Si llevas en esto desde el principio (2015 a nivel internacional, 2018 en el caso de España), no te cogerá de sorpresa lo difícil que resulta encontrar la información relativa al cumplimiento de los ODS. A nivel país se ha avanzado considerablemente, aunque aún se echa en falta un portal de datos interoperable. Pero, a nivel de organizaciones, estamos casi igual que hace seis años. Haz la prueba, exprime tu buscador para encontrar qué hacen y qué no hacen las entidades públicas y privadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El resultado es cuando menos desalentador, siendo el acceso a la información casi imposible. La llamada Década de acción exige más. Sin información sistematizada, abierta a la ciudadanía, a los grupos de investigación, a los medios de comunicación, etc., resulta casi imposible cumplir con las metas marcadas. En medio de este panorama, las entidades remaban solas hacia el rumbo que se aprobó en el seno de Naciones Unidas. Hasta hoy.
Una solución innovadora: Tecnología y una metodología estandarizada
Una necesidad clamada a voces, pero que aún no había encontrado respuesta, requería de una solución ambiciosa a la par que pragmática, para hacer posible el marco al que todos aspiran, pero que parecía imposible hasta hace poco. En este contexto, desde OpenODS hemos conjugado lo que mejor sabemos hacer, tecnología aplicada a un propósito, y un sistema innovador desarrollado en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El resultado, la Plataforma OpenODS Index, el primer nodo digital de acceso libre en el que entidades públicas y privadas, grandes y pequeñas, pueden reportar sus progresos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con este avance, cualquier persona u organización tendrá a su alcance toda la información y datos relevantes de las organizaciones comprometidas con los ODS, un salto de varios órdenes respecto a la situación actual.
Las cuatro claves de OpenODS Index
Retos: El estándar de OpenODS Index se compone de 38 retos (19 esenciales y 19 complementarios), definidos en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cada reto constituye la unidad mínima en la que pueden y deben operativizarse los compromisos de las entidades con los ODS. En total conforman una hoja de ruta con la que pasar de las palabras a los hechos, peldaño a peldaño, haciendo palanca en los principales vectores de transformación de las organizaciones. Los retos proponen una ambivalencia estratégica, ya que están interconectados pero son autónomos entre sí, lo que flexibiliza el modelo para que sea accesible a cualquier organización y contexto. De estos 38 retos, 34 son comunes a todas las organizaciones, lo que facilita la transversalización del sistema.
Fases: El modelo Index de OpenODS se asienta en cuatro fases consecutivas, imprescindibles para un despliegue exitoso de la Agenda 2030:
- Sentando las bases. En esta primera etapa se aterriza la Agenda dentro de la organización, para cristalizar el compromiso de la entidad con los ODS.
- Diagnóstico. A continuación se evalúa la situación de partida respecto al impacto que tiene la entidad en los ODS.
- Definición. En este punto se elabora una Agenda propia (localizando la Agenda global) y se comunican los compromisos concretos (metas e indicadores) de la entidad hasta el año 2030.
- Implementación y seguimiento. A partir de aquí se desarrolla la Agenda definida a través de todos los cauces disponibles en la entidad, y se evalúa el desempeño de los cambios emprendidos.
Evidencias: La transparencia y la rendición de cuentas no son palabras huecas, y en OpenODS nos las tomamos muy en serio, por eso cada reto superado por una entidad debe incluir la evidencia que lo corrobora. Esto tiene un impacto múltiple. Por un lado permite la fiscalización por parte de terceras personas y organizaciones, a la vez que promueve el aprendizaje compartido y la difusión de buenas prácticas.
Plataforma multiactor y multinivel: Se interpela a entidades públicas y privadas, grandes y pequeñas, para que redoblen sus esfuerzos por cumplir la Agenda 2030, pero hasta ahora no existía ninguna tecnología que acompañara a estas organizaciones en tan ingente tarea. Ahora, con OpenODS Index, entidades locales, empresas, instituciones de educación superior y del tercer sector pueden compartir un mismo ecosistema y tecnología desde el que remar juntas hacia el desarrollo sostenible.
La importancia del derecho a la información para cumplir los ODS
Siguiendo la línea de anteriores publicaciones, hoy vamos a profundizar en las implicaciones que tiene el gigante tecnológico Google en la consecución de la Agenda 2030, con quien hemos tenido la oportunidad de colaborar recientemente, repasando los principales impactos de sus productos y servicios.
El acceso a la información, además de ser un derecho humano básico, es una herramienta estratégica para acelerar la consecución de todos los ODS. En este sentido, el Grupo Interinstitucional y de Expertos en Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (IAEG-SDGs) acordó en octubre de 2019 elevar a Nivel I el indicador que mide el derecho a la información.
Consideran estos expertos que la intensidad y multidireccionalidad de las correlaciones entre el derecho a la información y el cumplimiento de los ODS es de tal relevancia, que se debe asegurar su correcto seguimiento y evaluación por parte de todos los países.
Pero una cosa es el consenso internacional sobre esta cuestión, y otra la realidad material que lo sustenta. Y no existe una garantía mayor para el acceso global e instantáneo a la información que Internet. E Internet, tal y como lo conocemos a día de hoy, no se entendería sin Google.
Google y la democratización de la información
Qué duda cabe de que la aparición del motor de búsqueda de Google supuso una auténtica revolución en la democratización de Internet y del acceso a la información. Ellos mismos ya dejan muy claras sus intenciones en su web corporativa: “Nuestra misión es organizar la información del mundo y hacer que sea útil y accesible para todos”.
Los impactos de Google generan una tracción positiva en múltiples ODS, como el 8: Trabajo decente y crecimiento económico, mejorando la productividad de empresas y autónomos, y haciéndoles más fácil y dinámica la comunicación con sus clientes a través de Google My Business y Google Ads.
Tampoco se queda atrás su impulso al desarrollo tecnológico global, a través de iniciativas como Google Actívate, que ha formado a miles de personas, de forma gratuita, en competencias TIC, imprescindibles para alcanzar el ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Y en esta entrada no se podía quedar fuera Google Maps, que además de ayudarnos a llegar a tiempo a nuestras citas, contribuye a crear ciudades más sostenibles y con una mejor calidad del aire, evitando emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la optimización de los desplazamientos, un eje clave para cumplir el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Por último, Google ha puesto a nuestra disposición Family Link y YouTube Kids, con el objetivo de que los niños y niñas puedan disfrutar de Internet de forma segura, algo imprescindible para que la infancia sea parte central del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Aquí os hemos contado nuestros favoritos, pero son muchos más los impactos que generan los productos y servicios de Google. ¿Cuáles de ellos crees que contribuyen en mayor medida a cumplir a tiempo la Agenda 2030?

¿Qué metas de los ODS deben cumplirse de la mano del sector TIC?
A continuación os detallamos la relación de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, por su propia definición, interpelan directamente a todas las entidades vinculadas al sector TIC:
ODS 1
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.
ODS 2
2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos.
ODS 3
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
ODS 4
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.
ODS 5
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
ODS 8
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
ODS 9
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas.
9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.
El sector financiero, el aliado que necesita la Agenda 2030
Con esta nueva publicación, desde OpenODS queremos seguir compartiendo la experiencia generada a través de los servicios de consultoría estratégica para el despliegue de la Agenda 2030 que venimos desarrollando con múltiples entidades. Hoy hablaremos del sector financiero, a partir de nuestra colaboración con Caja Rural del Sur.
El sector financiero es uno de los principales vectores en la transición hacia el desarrollo sostenible pleno. Muestra de ello la encontramos en la ingente cantidad de iniciativas, redes y organizaciones sectoriales que aglutinan a entidades financieras de todo el mundo. Aquí aparecen la United Nations Environment Programme Finance Initiative (UNEPFI), los Principios de Ecuador, o los Principios para la Inversión Responsable (UNPRI) y a nivel español el Plan Nacional de Educación Financiera.
Pero el punto de partida puede ser muy diferente dentro del propio sector financiero, y aquí merece la pena destacar una ventaja diferencial cuando se habla de negocio bancario responsable. Existen diferencias notables entre bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, pero si algo distingue especialmente al crédito cooperativo son sus valores.
En las cooperativas de crédito españolas, donde destacan las cajas rurales, las decisiones las toman sus socios cooperativistas —trabajadores y clientes—. Además, estas sociedades crediticias tienen una vinculación especial al territorio y al entorno socioeconómico en el que operan.
Pero, sin duda, lo más relevante es lo que hacen las cooperativas de crédito con sus beneficios según lo establecido en la Ley 13/1989, revirtiendo una parte considerable a la sociedad. Esto contribuye, por un lado, a reforzar la solvencia de las cooperativas de crédito y, por otro, a impulsar un modelo productivo basado en los pilares de la economía social y solidaria. Por todo ello, las cooperativas de crédito y, especialmente, las cajas rurales son consideradas exponentes nacionales en banca ética.
Caja Rural del Sur, un ejemplo de compromiso con la sostenibilidad
Desde sus propios inicios, décadas atrás, Caja Rural del Sur ha tenido una especial vinculación al desarrollo económico del sector agroalimentario andaluz, uno de los principales motores de la región. No sería posible el actual liderazgo internacional de las exportaciones andaluzas sin el músculo financiero desplegado por entidades tan vinculadas al agro como Caja Rural del Sur.
La simbiosis con este sector ha servido de guía a la Caja Rural del Sur a la hora establecer sus prioridades respecto a los ODS, incidiendo allí donde su actividad tiene una mayor contribución positiva neta: en torno a los ODS 2, 6, 8, 11, 12 y 17.
Esta es una decisión trascendente, pues la definición de prioridades tiene mucho que ver tanto con el pasado como con el futuro de una organización, y hay pocos sectores más transversales que el financiero, vinculado per se a todos los sectores productivos.
Esta declaración de intenciones de Caja Rural del Sur pone el acento en políticas clave para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. Podemos esperar, por tanto, grandes avances en la modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, con especial incidencia en el uso eficiente del agua. Además de un acompañamiento decidido a pymes y autónomos en su camino hacia el crecimiento y la internacionalización. Este impulso hacia la sostenibilidad de Caja Rural del Sur también tiene en cuenta el derecho a la vivienda, facilitando el acceso al crédito hipotecario de las familias andaluzas.
Por último, en su vocación de construcción de alianzas, inherentes a la propia Agenda 2030 por otra parte, la Fundación Caja Rural del Sur ejerce como el mejor vehículo posible para el propósito social y medioambiental de esta entidad de crédito, contribuyendo a la formación de agricultores y ganaderos, al fortalecimiento de la I+D+i y, especialmente, cuidando y promocionando el patrimonio y la cultura andaluza, medio de vida y expresión de un amplio sector de la población de la región.
¿Qué metas de los ODS deben cumplirse de la mano del sector financiero?
A continuación os detallamos la relación de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, por su propia definición, interpelan directamente a todas las entidades del sector financiero:
ODS 1
1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
ODS 2
2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos no agrícolas.
ODS 3
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
ODS 5
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
ODS 8
8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
ODS 9
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
ODS 10
10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.
10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.
ODS 11
11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
ODS 16
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
ODS 17
17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo.
17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados.
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
La colaboración de OpenODS con la Agenda 2030 de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras
OpenODS trabajó en 2020 con la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (en adelante APBA) en su adopción de la Agenda 2030 mediante el alineamiento de su Declaración Ambiental de 2019.
La consultoría se desarrolló durante 4 meses en los que se desgranaron todas las acciones llevadas a cabo por la APBA en los puertos de Algeciras y Tarifa y en su ámbito territorial de actuación para alinearlos con los ODS y realizar un mapa de impactos en las metas globales de la Agenda 2030.
Además, se profundizó en alinear también dicha Declaración Ambiental con el decálogo de Objetivos de la AIVP, la agenda elaborada por la Red mundial de ciudades portuarias para lograr un impacto positivo de los puertos en las ciudades que los acogen, entendiendo que pese a ser infraestructuras críticas, también son motor económico de la zona que los alberga y que necesitan de una comunión con el territorio y sus ciudadanos para lograr unas relaciones ciudad-puerto sostenibles.
La actual normativa que rige los Puertos del Estado recoge la estricta necesidad de medir y trabajar con un amplio conjunto de indicadores como los recogidos en la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad el sistema portuario español, de Puertos del Estado, o los indicadores del Reglamento EMAS y que al estar plenamente integrados en la estructura de la entidad, hace fácilmente extrapolable a los indicadores para la implementación de las propias metas localizadas de la la Agenda 2030.
La importancia del Puerto de Algeciras, por sus dimensiones y por ser enclave estratégico en el tráfico marítimo mundial, hace relevante su compromiso con los ODS y lo convierte en referencia en su integración y adopción de la Agenda 2030, en la que han seguido trabajando y que, actualmente, están integrando transversalmente en sus Planes estratégicos
Desde OpenODS estamos orgullosos de haber colaborado con la APBA y le deseamos grandes éxitos en el camino común hacia un 2030 de prosperidad y con un entorno más verde y sostenible.
Agenda 2030 y ODS. Más allá de los colores políticos
Desde la puesta en marcha en 2015 de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que venían a sustituir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se ha iniciado un movimiento global entre actores que, superando sus diferencias políticas, apuestan por el futuro sostenible del planeta. Y es que la realidad pone en evidencia que la Agenda 2030 ha superado las barreras del partidismo a nivel global y nacional.
La Agenda 2030 es el resultado del trabajo de debate de las Naciones Unidas, donde todos los Estados han apostado por establecer una serie de objetivos de desarrollo con el fin de erradicar la pobreza, combatir los efectos del cambio climático y coordinar políticas a nivel global para contribuir a la sostenibilidad del planeta. Todo este trabajo de debate y de coordinación entre los países ha culminado en 17 objetivos y 169 metas de desarrollo sostenible. Conformando así una agenda de validez universal que ha conseguido una aplicación en cascada en las subsiguientes políticas públicas, ahora atravesadas por el compromiso con la sostenibilidad. Por lo tanto, lo que se pretende es que para el año 2030 los países hayan alcanzado los objetivos y metas de desarrollo sostenible incluidos en este nuevo contrato social global.
Tanto la Unión Europea como España han mostrado un compromiso unívoco con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. En nuestro país contamos con un amplio consenso entre todos los actores políticos que, a diferencia de en otras muchas cuestiones, han apostado por la coordinación de las actuaciones del Gobierno, Comunidades Autónomas y Entidades Locales en torno a los objetivos de la Agenda 2030.
En España se ha logrado llegar a un consenso poco común entre la mayoría de fuerzas políticas, que permite vislumbrar un camino esperanzador en el cumplimiento de los ODS. La coordinación entre los distintos actores y los acuerdos multinivel muestran que, en el discurso institucional de las fuerzas políticas, más allá de las lógicas diferencias sobre cómo abordar los ODS, hay un claro compromiso en el enfoque de las políticas públicas para orientarlas hacia las metas de la Agenda 2030.

Además de contar con una Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 -donde el Gobierno toma los ODS como guía y orientación fundamental de la acción del Ejecutivo-, el Congreso de los Diputados adoptó el 12 de diciembre de 2017 una proposición no de ley, con el respaldo y el consenso de la totalidad de fuerzas políticas, de cara a una orientación política del Gobierno en la definición de la Estrategia nacional para el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
Este consenso revela la implicación de todos los partidos políticos que, guiados por las Naciones Unidas y la Unión Europea, se han comprometido a establecer un plan de acción común donde todas las formaciones, gobiernos, comunidades autónomas, municipios y sociedad civil actúen en una misma dirección para que el conjunto de la sociedad española se implique en la sostenibilidad del país y del planeta.
Tanto PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos, junto a otros partidos regionalistas y nacionalistas como el PNV, han mostrado en numerosas ocasiones su compromiso para integrar la Agenda 2030 como hoja de ruta de las políticas públicas. Como era presumible, entre estas formaciones existen intensos debates sobre cuál es el camino más rápido para alcanzar estos objetivos. Pero que exista un consenso tan amplio respecto al horizonte hacia el que debe caminar nuestro país es algo insólito en nuestra historia reciente, y debe ser un motivo de alegría para los convencidos de los ODS.

Pero no solo debemos mencionar o tener en cuenta el plano estatal, sino que en España existen CCAA y ayuntamientos de distintos colores, que se han postulado como punta de lanza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Comunidades como la de Aragón o Euskadi han apostado por la presencia de los ODS en la agenda pública. Entre ellas, el propio gobierno vasco -con el apoyo de todas las fuerzas políticas- ha establecido sus propios planes de actuación para el cumplimiento de la Agenda 2030 a nivel autonómico y local. En este sentido, la Agenda Euskadi Basque Country 2030, apoyada por todas las fuerzas políticas, fue pionera en la promoción de los ODS a nivel internacional y estatal.
Por otra parte, alcanzar estos objetivos sólo será posible si se cuenta con el apoyo y la actuación de las entidades locales. En España, la gran parte de los ayuntamientos, de colores muy diferentes y representantes de fuerzas muy diversas, han apostado por elaborar planes de actuación y promoción de los ODS. En este sentido, todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Zaragoza, Partido Popular, PSOE, Zaragoza en Común, C’s y Xunta aragonesista, han firmado un compromiso para trabajar por el cumplimiento de los ODS y la Agenda 2030.

Además, tenemos casos que demuestran que es posible impulsar políticas e iniciativas reales con respecto a los objetivos de la Agenda 2030. En el año 2019 el Gobierno de la Rioja presentó los primeros presupuestos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la intención de sensibilizar y formar a la sociedad en los retos de la Agenda 2030, y haciendo especial hincapié en materia relativa a la cooperación al desarrollo.
Desde el año 2016 la Diputación de Córdoba ha venido trabajando en la labor de implementación de los retos de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Del año 2016 en adelante se han ido formalizando acuerdos plenarios que, con el apoyo de todas las fuerzas políticas, han conseguido que numerosos municipios de la provincia se adhieran al grupo de trabajo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este grupo se constituye con la intención de que el máximo número de actores se coordinen y trabajen para el cumplimiento de la Agenda 2030.
Al igual que otros, el Ayuntamiento de Sevilla impulsó en el año 2019 el proyecto “Estrategia Sevilla 2030”, donde se refleja el carácter catalizador de los ayuntamientos a la hora de actuar y comprometerse con los ODS y la Agenda 2030. De nuevo, este proyecto contó con el respaldo y el compromiso de todos los grupos municipales, agentes sociales y económicos, la Junta de Andalucía, universidades y demás colectivos de la sociedad civil. A día de hoy, el alineamiento de todas las fuerzas políticas y el resto de la sociedad con los ODS es una realidad indiscutible.
Es indudable por lo tanto que en todos los niveles -estatal, regional, local- los ODS han permeado a todas las fuerzas políticas, y que estas han logrado llegar a acuerdos transversales donde se comprometen a trabajar y actuar bajo el firme compromiso de cumplimiento de la Agenda 2030.
Además, es tal la transversalidad de los ODS que, desde el inicio, se han puesto en marcha mecanismos de coordinación e implementación de la Agenda 2030 entre el Estado, las CCAA y las administraciones locales. Se ha creado la Comisión Nacional para la Agenda 2030 entre el Estado y las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla. Además, esta Comisión cuenta con la participación de representantes de la Administración Local. Se demuestra así que el compromiso con las metas de desarrollo sostenible es un hecho que no entiende de colores políticos, sino que solo se pueden comprender desde la integralidad que exige la Agenda.

En definitiva, debemos aprovechar este gran consenso para impulsar nuevas políticas públicas que apuesten por la lucha contra el cambio climático, la reducción de la pobreza, la igualdad de género y el cumplimiento de los derechos humanos. Los acuerdos alcanzados por las fuerzas políticas deben traducirse ahora en acciones concretas que aceleren las transformaciones que requiere esta Década de Acción. En este camino, desde OpenODS trataremos de aportar nuestro granito de arena, poniendo a disposición de las administraciones las mejores herramientas de autoevaluación y gestión inteligente de la Agenda 2030.
¿Quién tiene la responsabilidad de cumplir la Agenda 2030?
Probablemente, depende de a quién consultes, obtendrás diferentes respuestas para esta pregunta. Pero nos parece más interesante que seas tú mismo quien la responda. Y, para eso, quizás lo primero debería ser centrar el foco en lo más inmediato: tu ciudad o tu pueblo.
Casi con total seguridad, el lugar donde vives todavía se encuentra lejos de cumplir muchas de las 169 metas de los 17 ODS, como acabar con la brecha salarial, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o erradicar la pobreza. Pero esta radiografía, que podemos obtener de la localización de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tampoco responde a la pregunta de partida.
Si actualmente existen brechas en el desarrollo sostenible de tu ciudad o tu pueblo, ¿cuál es la administración competente en esta materia? Si bien es cierto que las entidades locales son las administraciones más cercanas a los problemas (diputaciones, cabildos y consejos incluidos), hay otras administraciones que tienen importantes competencias que afectan directamente al desarrollo de cada territorio. Hablamos de las comunidades autónomas y, como no, del Gobierno de España.
En todos los niveles territoriales, según competencias y contexto, se puede y se debe legislar en favor del desarrollo sostenible, pero, ¿esto es suficiente para conseguir cambios profundos y veloces como los que exige la crisis que amenaza nuestras sociedades?
Ninguna administración puede hacer frente por sí sola a un reto tan grande como el que dibuja la Agenda 2030, e incluso entre todas se tardaría mucho más de lo que podemos permitirnos. ¿Resulta conveniente entonces pretender alcanzar los ODS sin contar con la implicación decidida del sector privado? Para poner esto en contexto, basta con tener en cuenta que el sector privado es responsable de casi el 50% del PIB español.
Y la ciudadanía, ¿qué tiene que decir en todo esto? La suma de pequeñas acciones encaminadas en la buena dirección puede tener un impacto enorme en la sostenibilidad de nuestras sociedades. Para ello, el primer paso es tomar conciencia colectiva de que todos podemos hacer mucho más de lo que imaginamos, en nuestro día a día, para hacer más sostenible nuestra forma de vida.
Para conseguir alcanzar los objetivos marcados en la Agenda 2030 hace falta sumar todos los esfuerzos, del sector público y del sector privado, y de la ciudadanía en su conjunto, remando en una misma dirección. Y esto no hará menos titánica la tarea que enfrentamos, pero al menos sí la hará posible. En definitiva, que un pueblo, una comunidad o un país puedan alcanzar el desarrollo sostenible es una responsabilidad compartida por todos los actores, individuales y colectivos, que influyen en su desarrollo.
Resuelta la incógnita inicial, ahora toma más sentido que nunca la monitorización de las contribuciones de todos esos actores. Con el simple análisis de los indicadores de las metas de los ODS solo podremos conocer los síntomas, pero no sus causas. Para acelerar la Agenda en esta Década de Acción hay que poder medir el impacto de todos los actores y aplicar la inteligencia colectiva que solo la transparencia, la cooperación y la digitalización pueden conseguir. Y esta convicción es lo que nos impulsa a llevar las soluciones que hemos desarrollado en OpenODS a empresas, administraciones, universidades y entidades del tercer sector. Ahí debemos poner el foco en esta década para lograr el éxito.
El cooperativismo como palanca del desarrollo sostenible
Anteriormente ya hemos destacado la importancia de una tracción positiva del sector privado para poder alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas. En el caso de España, el sector privado es responsable del 50% del PIB estatal. Parece una cifra, cuanto menos, a tener en cuenta a la hora de abordar las transformaciones que necesita nuestro país para lograr los retos que representa la Agenda 2030.
Pero, ¿todo el sector privado es homogéneo y tiene una visión compartida de la realidad? Evidentemente no, pero en medio de la heterogeneidad de las culturas corporativas presentes en España, la economía social y, especialmente, el cooperativismo nacen de una vocación alineada ya de partida con los ODS.
Hoy nos gustaría centrarnos en dos casos que nos resultan especialmente relevantes: el impulso que está dando COCETA al sector cooperativo en la dirección correcta hacia la Agenda 2030, y la financiación de un modelo productivo sostenible que están incentivando cooperativas de crédito como Caja Rural del Sur.
La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA) y sus respectivas federaciones autonómicas están ejerciendo una tracción remarcable, que podría ser tomada como ejemplo en todo el sector privado, para que las miles de cooperativas que hay en nuestro país conozcan los ODS, valoren las oportunidades que ofrecen y la urgencia de cumplirlos, y facilitándoles las herramientas necesarias para ello.
En este sentido, desde COCETA, en colaboración con OpenODS, se está desarrollando una herramienta de autodiagnóstico online para que todas las cooperativas de trabajo puedan comprobar su estado de alineamiento y localización de los ODS, y compartir sus respectivas hojas de ruta y buenas prácticas, para activar la inteligencia colectiva del sector como vector de aceleración de la Agenda 2030.
Por su parte, el sector del crédito cooperativo, con una cuota de mercado estatal que ya está en torno al 9%, aporta un valor añadido al sector financiero nada desdeñable en un contexto donde la sostenibilidad aún se encuentra en un segundo plano para muchas compañías.
Dentro de este marco, además, Caja Rural del Sur, con la guía de OpenODS, ha iniciado un ambicioso proceso de alineamiento y localización de los ODS, partiendo de una priorización de los Objetivos donde esta entidad resulta especialmente influyente, como son los ODS 2, 6, 8, 11, 12 y 17, vinculados a la actividad agroalimentaria, al desarrollo local, al consumo responsable y a la generación de alianzas.
Los valores que promueve el cooperativismo no son patrimonio exclusivo de este tipo de empresas, y que otras sociedades los hagan suyos contribuiría decididamente a recortar la distancia que nos separa de alcanzar las 169 metas de los ODS.
OpenODS, primer premio de la II Gala de Emprendimiento Social de La Noria
En la mañana de hoy, la joven startup andaluza, OpenODS, ha sido premiada con el máximo galardón de la II Gala de Emprendimiento Social de La Noria. Este reconocimiento a la labor que realiza la empresa en materia de innovación respecto a la Agenda 2030 ha sido entregado por la vicepresidenta de la Diputación de Málaga, Natacha Rivas, y lo han recogido David Aurusa y Arantza Lozano.
Estos premios del Centro de innovación de la Diputación de Málaga respaldan la trayectoria de empresas que impulsan iniciativas y crean alianzas de innovación social con un claro impacto positivo en la sociedad y en el desarrollo sostenible.
En este sentido, OpenODS, la entidad resultante de la alianza estratégica suscrita por Enreda y Working Smarter, ambas empresas cooperativas, ha puesto en marcha una novedosa metodología de seguimiento y monitorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que comercializan a través de diferentes productos tecnológicos para la medición y visualización de impactos y resultados en la aplicación de la Agenda.
Asimismo, la startup tecnológica ha demostrado en este tiempo su vocación multisectorial, multiactor y multinivel, desarrollando su trabajo para muy diversas entidades del sector privado y el sector público, con un enfoque basado en la evaluación y la transformación a partir de buenas prácticas sustentadas en datos y en herramientas de business intelligence.
Fruto de estos desarrollos para la aplicación integral y transversal de la Agenda 2030, han lanzado este año OpenODS Index, la primera plataforma de calificación y transparencia en el cumplimiento de los ODS.
Por su parte, la empresa ha agradecido el premio a la organización y se ha mostrado ilusionada por la “enorme valía de las entidades y proyectos empresariales que han quedado finalistas en esta II edición de los premios de Emprendimiento Social”.
La Agenda AIVP: un ejemplo de Agenda sectorial para alcanzar los ODS
La AIVP y su particular Agenda 2030
La Red Mundial de Ciudades Portuarias (conocidas por las siglas AIVP, del francés Association Internationale Villes et Ports ) es un organismo internacional que congrega a todos los actores, públicos y privados, responsables del desarrollo de las ciudades portuarias. Su razón de ser pasa por acompañar a todas las entidades que la componen en la implementación de estrategias de cambio de aspectos económicos, sociales y medioambientales de las ciudades portuarias.
Los actores que conforman la AIVP pueden ser desde representantes elegidos de las ciudades y de las otras colectividades locales marítimas y fluviales, a universidades y centros de investigación, pasando por empresas, proveedores de servicios y, por supuesto, operadores, administraciones y autoridades portuarias.
Las ciudades portuarias y los agentes que forman parte de su particular universo son testigos excesivamente expuestos a los resultados adversos provocados por el cambio climático. Esta no es la única razón por la cual la AIVP quiera tomar cartas en el asunto del desarrollo sostenible. las ciudades portuarias son también escenarios ideales en los que desarrollar soluciones que hagan frente a los retos que presentan la transición energética, la conservación de ecosistemas, la movilidad o la transformación industrial, entre otras cuestiones.
Con el objetivo de dar un paso en firme en estas materias y, por tanto, en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a la vez que articulaba una estrategia fácil de asimilar por los agentes y entidades que componen a la red, la propia AIVP tomó, en 2018, la decisión de iniciar una cooperación más clara y robusta con los mencionados ODS.
De dicho compromiso emana la Agenda 2030 de la AIVP, una adaptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al contexto de las ciudades portuarias a fin de ayudar e inspirar a todos los actores portuarios y urbanos a preparar sus proyectos y planes pensados para contribuir al desarrollo sostenible de las relaciones puerto-ciudad.
La Agenda AIVP. Su estructura
La Agenda de la AIVP, por tanto, se estructura en 10 objetivos, adaptados específicamente al contexto en el que se insertan los agentes y las comunidades portuarias, y recogen las áreas de acción sobre las que los agentes portuarios pueden realmente actuar de forma efectiva:
- ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Anticipar las consecuencias del cambio climático en las ciudades portuarias marítimas y fluviales.
- TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y ECONOMÍA CIRCULAR: Hacer que nuestros territorios puerto-ciudad que constituyen el núcleo de la transición energética y de la economía circular, entren en verdadera simbiosis con los diferentes interesados locales.
- MOVILIDAD SOSTENIBLE: Mejorar la movilidad en la ciudad portuaria y luchar contra la congestión urbana.
- GOBERNANZA RENOVADA: Favorecer el diálogo puerto-ciudad en una gobernanza renovada con el objetivo de asociar la investigación del desempeño económico y medioambiental al bienestar y a las aspiraciones de los habitantes.
- INVERTIR EN CAPITAL HUMANO: Invertir en el capital humano y permitirles a los habitantes, a los jóvenes talentos, a los profesionales y a los emprendedores que encuentren en el desarrollo de las ciudades portuarias los empleos necesarios tanto para su realización personal como para la competitividad de la comunidad portuaria.
- CULTURA PORTUARIA Y IDENTIDAD: Promover la cultura y la identidad características de las ciudades portuarias y recuperar el orgullo de los habitantes de pertenecer a una comunidad de interés puerto-ciudad.
- ALIMENTOS DE CALIDAD PARA TODOS: Convertir las ciudades portuarias en actores mayores del desafío por una alimentación suficiente y de calidad para todos.
- INTERFAZ PUERTO CIUDAD: Ofrecer a los habitantes que viven en las cercanías de las actividades portuarias, condiciones de vivienda yactividades recreativas y culturales en las zonas de contacto puerto-ciudad.
- SALUD Y CALIDAD DE VIDA: Mejorar la calidad de vida de las poblaciones en las ciudades portuarias y preservar su salud.
- PROTEGER LA BIODIVERSIDAD: Restaurar y proteger la biodiversidad terrestre o acuática en las ciudades y regiones portuarias.
Para cada uno de estos 10 objetivos se establece una serie de medidas para la acción, sumando hasta un total de 46 medidas a lo largo de toda la Agenda AIVP 2030. Estas medidas pueden consultarse haciendo click en cada uno de los 10 Objetivos.
Gracias al trabajo realizado por la AIVP, los actores implicados pueden centrarse en abordar acciones que encajan a la perfección en su ADN. Paralelamente, ya que todos los objetivos de la Agenda AIVP 2030 están alineados con dos o más ODS, podrá analizarse la repercusión en la Agenda 2030 de Naciones Unidas de las acciones realizadas por dichos actores.

La oportunidad de Puertos del Estado
En cuanto a la asimilación de estas agendas estratégicas por parte de los puertos y autoridades portuarias españolas, ésta no debe sonar extraña para dichas entidades, ya que, desde el arranque del siglo, trabajan en la monitorización de indicadores sobre aspectos ambientales (Indaport, 2013), pero también económicos y, cada vez más, sociales.
Dicho esfuerzo de monitorización lo resume el ente “Puertos del Estado” en la memoria anual de sostenibilidad de su sistema portuario, implicando a las 28 autoridades portuarias que componen dicho sistema.
Es cierto que estos trabajos de monitorización siempre requerirán un esfuerzo de alineamiento entre los distintos lenguajes -aquel propio de las entidades, el propuesto por la AIVP y el propuesto por Naciones Unidas-, pero significan un punto de partida sobre el que apoyarse para caminar hacia los objetivos propuestos por las distintas agendas.
Agendas sectoriales -como esta de la AIVP-, que lejos de enmarañar el mensaje en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se convierten en documentos de gran valor estratégico, acercando estos objetivos, a veces bastante genéricos a realidades específicas con necesidades particulares. El trabajo de alineamiento y localización que debe acompañar a estas agendas sectoriales para garantizar que encajan en la lógica de los ODS nos ayuda a aproximar contextos dispares hacia un lenguaje común de responsabilidad social, el de los Objetivos de la Agenda 2030.
OpenODS busca compañeros de viaje
Hace algo más de un año iniciamos la aventura de crear una sociedad centrada en acelerar la Agenda 2030.
El proyecto inicial comenzó como un reto de I+D para crear una herramienta tecnológica que permitiera a todas las entidades poder implementar la Agenda y de esta forma acelerar los ODS.
Pero no tardamos en darnos cuenta de que, aunque hace ya varios años desde que la ONU hiciera pública la Agenda 2030, la asimilación de ésta por parte de las organizaciones aún no está en el nivel de maduración que nosotros pensábamos. Queda mucho trabajo por hacer.
En el camino que hemos recorrido entendimos que quizás apostábamos por una solución demasiado ambiciosa, pero también vimos que las distintas organizaciones repetían sus patrones; sus necesidades eran variadas pero similares dependiendo de dónde pusiéramos el foco.
Por esa razón lanzamos hace unos meses un nuevo producto que pretende simplificar y ayudar a las entidades de cualquier tipología a aplicar la Agenda 2030 de una manera sencilla y con una metodología de seguimiento muy fácil de implementar: OpenODS Index, es una apuesta por la estandarización y el cumplimiento de los ODS.
En este camino que hemos recorrido hasta este día hemos aprendido que aunque creemos que contamos con la experiencia y las herramientas tecnológicas necesarias para apoyar a las entidades en su implementación de la Agenda son muchas las dificultades con las que nos hemos encontrado y por ello creemos que es el momento de buscar compañeros que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos.
Por ello abrimos este espacio, para buscar alianzas o compañeros que compartan con nosotros estos objetivos con los que acelerar la Agenda 2030.
Nos gustaría contar con personas o entidades que pudieran apoyarnos en las siguientes líneas:
- Fundraising. Para desarrollar muchas de nuestras herramientas no hemos contado con fondos externos y creemos que es fundamental para poder acelerar el desarrollo e invertir en nuevas soluciones contar con vías de financiación.
- Representación en el alto sector empresarial. la Agenda es un compromiso de todos y creemos que el sector empresarial en particular las grandes empresas son un actor fundamental, por ello necesitamos personas con experiencia y relaciones previas con este sector.
- Comercialización de nuestros productos y servicios. un perfil con experiencia en la representación y la comercialización para ayudarnos a convencer a muchas entidades que aún no han dado un paso en su implantación de los ODS.
Si crees que puedes aportarnos algunas o todas de estas necesidades, contacta con nosotros ¡Estamos encantados de hablar contigo!