La importancia del derecho a la información para cumplir los ODS
Siguiendo la línea de anteriores publicaciones, hoy vamos a profundizar en las implicaciones que tiene el gigante tecnológico Google en la consecución de la Agenda 2030, con quien hemos tenido la oportunidad de colaborar recientemente, repasando los principales impactos de sus productos y servicios.
El acceso a la información, además de ser un derecho humano básico, es una herramienta estratégica para acelerar la consecución de todos los ODS. En este sentido, el Grupo Interinstitucional y de Expertos en Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (IAEG-SDGs) acordó en octubre de 2019 elevar a Nivel I el indicador que mide el derecho a la información.
Consideran estos expertos que la intensidad y multidireccionalidad de las correlaciones entre el derecho a la información y el cumplimiento de los ODS es de tal relevancia, que se debe asegurar su correcto seguimiento y evaluación por parte de todos los países.
Pero una cosa es el consenso internacional sobre esta cuestión, y otra la realidad material que lo sustenta. Y no existe una garantía mayor para el acceso global e instantáneo a la información que Internet. E Internet, tal y como lo conocemos a día de hoy, no se entendería sin Google.
Google y la democratización de la información
Qué duda cabe de que la aparición del motor de búsqueda de Google supuso una auténtica revolución en la democratización de Internet y del acceso a la información. Ellos mismos ya dejan muy claras sus intenciones en su web corporativa: “Nuestra misión es organizar la información del mundo y hacer que sea útil y accesible para todos”.
Los impactos de Google generan una tracción positiva en múltiples ODS, como el 8: Trabajo decente y crecimiento económico, mejorando la productividad de empresas y autónomos, y haciéndoles más fácil y dinámica la comunicación con sus clientes a través de Google My Business y Google Ads.
Tampoco se queda atrás su impulso al desarrollo tecnológico global, a través de iniciativas como Google Actívate, que ha formado a miles de personas, de forma gratuita, en competencias TIC, imprescindibles para alcanzar el ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Y en esta entrada no se podía quedar fuera Google Maps, que además de ayudarnos a llegar a tiempo a nuestras citas, contribuye a crear ciudades más sostenibles y con una mejor calidad del aire, evitando emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la optimización de los desplazamientos, un eje clave para cumplir el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Por último, Google ha puesto a nuestra disposición Family Link y YouTube Kids, con el objetivo de que los niños y niñas puedan disfrutar de Internet de forma segura, algo imprescindible para que la infancia sea parte central del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Aquí os hemos contado nuestros favoritos, pero son muchos más los impactos que generan los productos y servicios de Google. ¿Cuáles de ellos crees que contribuyen en mayor medida a cumplir a tiempo la Agenda 2030?

¿Qué metas de los ODS deben cumplirse de la mano del sector TIC?
A continuación os detallamos la relación de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, por su propia definición, interpelan directamente a todas las entidades vinculadas al sector TIC:
ODS 1
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.
ODS 2
2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos.
ODS 3
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
ODS 4
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.
ODS 5
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
ODS 8
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
ODS 9
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas.
9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.
El sector financiero, el aliado que necesita la Agenda 2030
Con esta nueva publicación, desde OpenODS queremos seguir compartiendo la experiencia generada a través de los servicios de consultoría estratégica para el despliegue de la Agenda 2030 que venimos desarrollando con múltiples entidades. Hoy hablaremos del sector financiero, a partir de nuestra colaboración con Caja Rural del Sur.
El sector financiero es uno de los principales vectores en la transición hacia el desarrollo sostenible pleno. Muestra de ello la encontramos en la ingente cantidad de iniciativas, redes y organizaciones sectoriales que aglutinan a entidades financieras de todo el mundo. Aquí aparecen la United Nations Environment Programme Finance Initiative (UNEPFI), los Principios de Ecuador, o los Principios para la Inversión Responsable (UNPRI) y a nivel español el Plan Nacional de Educación Financiera.
Pero el punto de partida puede ser muy diferente dentro del propio sector financiero, y aquí merece la pena destacar una ventaja diferencial cuando se habla de negocio bancario responsable. Existen diferencias notables entre bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, pero si algo distingue especialmente al crédito cooperativo son sus valores.
En las cooperativas de crédito españolas, donde destacan las cajas rurales, las decisiones las toman sus socios cooperativistas —trabajadores y clientes—. Además, estas sociedades crediticias tienen una vinculación especial al territorio y al entorno socioeconómico en el que operan.
Pero, sin duda, lo más relevante es lo que hacen las cooperativas de crédito con sus beneficios según lo establecido en la Ley 13/1989, revirtiendo una parte considerable a la sociedad. Esto contribuye, por un lado, a reforzar la solvencia de las cooperativas de crédito y, por otro, a impulsar un modelo productivo basado en los pilares de la economía social y solidaria. Por todo ello, las cooperativas de crédito y, especialmente, las cajas rurales son consideradas exponentes nacionales en banca ética.
Caja Rural del Sur, un ejemplo de compromiso con la sostenibilidad
Desde sus propios inicios, décadas atrás, Caja Rural del Sur ha tenido una especial vinculación al desarrollo económico del sector agroalimentario andaluz, uno de los principales motores de la región. No sería posible el actual liderazgo internacional de las exportaciones andaluzas sin el músculo financiero desplegado por entidades tan vinculadas al agro como Caja Rural del Sur.
La simbiosis con este sector ha servido de guía a la Caja Rural del Sur a la hora establecer sus prioridades respecto a los ODS, incidiendo allí donde su actividad tiene una mayor contribución positiva neta: en torno a los ODS 2, 6, 8, 11, 12 y 17.
Esta es una decisión trascendente, pues la definición de prioridades tiene mucho que ver tanto con el pasado como con el futuro de una organización, y hay pocos sectores más transversales que el financiero, vinculado per se a todos los sectores productivos.
Esta declaración de intenciones de Caja Rural del Sur pone el acento en políticas clave para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. Podemos esperar, por tanto, grandes avances en la modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, con especial incidencia en el uso eficiente del agua. Además de un acompañamiento decidido a pymes y autónomos en su camino hacia el crecimiento y la internacionalización. Este impulso hacia la sostenibilidad de Caja Rural del Sur también tiene en cuenta el derecho a la vivienda, facilitando el acceso al crédito hipotecario de las familias andaluzas.
Por último, en su vocación de construcción de alianzas, inherentes a la propia Agenda 2030 por otra parte, la Fundación Caja Rural del Sur ejerce como el mejor vehículo posible para el propósito social y medioambiental de esta entidad de crédito, contribuyendo a la formación de agricultores y ganaderos, al fortalecimiento de la I+D+i y, especialmente, cuidando y promocionando el patrimonio y la cultura andaluza, medio de vida y expresión de un amplio sector de la población de la región.
¿Qué metas de los ODS deben cumplirse de la mano del sector financiero?
A continuación os detallamos la relación de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, por su propia definición, interpelan directamente a todas las entidades del sector financiero:
ODS 1
1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
ODS 2
2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos no agrícolas.
ODS 3
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
ODS 5
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
ODS 8
8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
ODS 9
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
ODS 10
10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.
10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.
ODS 11
11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
ODS 16
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
ODS 17
17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo.
17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados.
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
CIFAL Málaga y OpenODS impulsan un sistema para la localización de la Agenda 2030
Esta alianza tiene por objetivo poner a disposición de Administraciones Públicas, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil un sistema común para acelerar el cumplimiento de los ODS a través de la analítica de datos, la inteligencia colectiva y la capacitación.
Coincidiendo con la Cumbre del Clima de Madrid, el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL) Málaga y la empresa tecnológica andaluza OpenODS han anunciado el acuerdo alcanzado entre las dos organizaciones para impulsar un sistema pionero para la localización de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Esta alianza entre CIFAL Málaga, uno de los centros del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), y OpenODS tiene por objetivo poner a disposición de Administraciones Públicas, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil un sistema común para acelerar el cumplimiento de los ODS a través de la analítica de datos, la inteligencia colectiva y la capacitación.
En este sentido, la metodología desarrollada por esta joven empresa tecnológica sevillana, formulada a partir del marco acordado por Naciones Unidas, permite, por primera vez, que las entidades públicas y privadas, de cualquier tamaño, y de cualquier parte del mundo, puedan medir, comparar y compartir sus progresos en torno a los ODS en un mismo lenguaje y modelo de datos.
Al respecto, Julio Andrade, director de CIFAL Málaga, ha destacado la importancia de este acuerdo, que permitirá avanzar en la alineación de todos los actores económicos y sociales en la consecución de los ODS y, por tanto, en el cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Ambas organizaciones han elegido el marco de la COP25 para hacer público su acuerdo, porque, según sus declaraciones, “la ambición en la respuesta a la emergencia climática debe estar a la altura del reto al que nos enfrentamos como sociedad. Y, para ello, nada mejor que impulsar alianzas estratégicas, como esta, basadas en la innovación.”
Por último, las dos entidades han coincidido en señalar la importancia de la localización de los ODS para cumplir la Agenda 2030, porque “concretar y adaptar las metas generales según el contexto, necesidades y prioridades de cada territorio y organización es el camino más rápido hacia el desarrollo sostenible.”
Fuente: https://www.vidaeconomica.com/2019/12/cifal-malaga-openods/