Siguiendo la línea de anteriores publicaciones, hoy vamos a profundizar en las implicaciones que tiene el gigante tecnológico Google en la consecución de la Agenda 2030, con quien hemos tenido la oportunidad de colaborar recientemente, repasando los principales impactos de sus productos y servicios.

El acceso a la información, además de ser un derecho humano básico, es una herramienta estratégica para acelerar la consecución de todos los ODS. En este sentido, el Grupo Interinstitucional y de Expertos en Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (IAEG-SDGs) acordó en octubre de 2019 elevar a Nivel I el indicador que mide el derecho a la información. 

Consideran estos expertos que la intensidad y multidireccionalidad de las correlaciones entre el derecho a la información y el cumplimiento de los ODS es de tal relevancia, que se debe asegurar su correcto seguimiento y evaluación por parte de todos los países.

Pero una cosa es el consenso internacional sobre esta cuestión, y otra la realidad material que lo sustenta. Y no existe una garantía mayor para el acceso global e instantáneo a la información que Internet. E Internet, tal y como lo conocemos a día de hoy, no se entendería sin Google.

Google y la democratización de la información

Qué duda cabe de que la aparición del motor de búsqueda de Google supuso una auténtica revolución en la democratización de Internet y del acceso a la información. Ellos mismos ya dejan muy claras sus intenciones en su web corporativa: “Nuestra misión es organizar la información del mundo y hacer que sea útil y accesible para todos”.

Los impactos de Google generan una tracción positiva en múltiples ODS, como el 8: Trabajo decente y crecimiento económico, mejorando la productividad de empresas y autónomos, y haciéndoles más fácil y dinámica la comunicación con sus clientes a través de Google My Business y Google Ads.

Tampoco se queda atrás su impulso al desarrollo tecnológico global, a través de iniciativas como Google Actívate, que ha formado a miles de personas, de forma gratuita, en competencias TIC, imprescindibles para alcanzar el ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras

Y en esta entrada no se podía quedar fuera Google Maps, que además de ayudarnos a llegar a tiempo a nuestras citas, contribuye a crear ciudades más sostenibles y con una mejor calidad del aire, evitando emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la optimización de los desplazamientos, un eje clave para cumplir el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

Por último, Google ha puesto a nuestra disposición Family Link y YouTube Kids, con el objetivo de que los niños y niñas puedan disfrutar de Internet de forma segura, algo imprescindible para que la infancia sea parte central del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

Aquí os hemos contado nuestros favoritos, pero son muchos más los impactos que generan los productos y servicios de Google. ¿Cuáles de ellos crees que contribuyen en mayor medida a cumplir a tiempo la Agenda 2030?

¿Qué metas de los ODS deben cumplirse de la mano del sector TIC?

A continuación os detallamos la relación de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, por su propia definición, interpelan directamente a todas las entidades vinculadas al sector TIC:

ODS 1

1.4   Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.

ODS 2

2.c  Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos.

ODS 3

3.7  Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

ODS 4

4.b  De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.

ODS 5

5.5  Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

5.b  Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.

ODS 8

8.2  Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.

ODS 9

9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.

9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas.

9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.