OpenODS Index, una plataforma para acelerar los ODS
Una necesidad: Acceso fácil y rápido a toda la información sobre la Agenda 2030
Si llevas en esto desde el principio (2015 a nivel internacional, 2018 en el caso de España), no te cogerá de sorpresa lo difícil que resulta encontrar la información relativa al cumplimiento de los ODS. A nivel país se ha avanzado considerablemente, aunque aún se echa en falta un portal de datos interoperable. Pero, a nivel de organizaciones, estamos casi igual que hace seis años. Haz la prueba, exprime tu buscador para encontrar qué hacen y qué no hacen las entidades públicas y privadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El resultado es cuando menos desalentador, siendo el acceso a la información casi imposible. La llamada Década de acción exige más. Sin información sistematizada, abierta a la ciudadanía, a los grupos de investigación, a los medios de comunicación, etc., resulta casi imposible cumplir con las metas marcadas. En medio de este panorama, las entidades remaban solas hacia el rumbo que se aprobó en el seno de Naciones Unidas. Hasta hoy.
Una solución innovadora: Tecnología y una metodología estandarizada
Una necesidad clamada a voces, pero que aún no había encontrado respuesta, requería de una solución ambiciosa a la par que pragmática, para hacer posible el marco al que todos aspiran, pero que parecía imposible hasta hace poco. En este contexto, desde OpenODS hemos conjugado lo que mejor sabemos hacer, tecnología aplicada a un propósito, y un sistema innovador desarrollado en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El resultado, la Plataforma OpenODS Index, el primer nodo digital de acceso libre en el que entidades públicas y privadas, grandes y pequeñas, pueden reportar sus progresos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con este avance, cualquier persona u organización tendrá a su alcance toda la información y datos relevantes de las organizaciones comprometidas con los ODS, un salto de varios órdenes respecto a la situación actual.
Las cuatro claves de OpenODS Index
Retos: El estándar de OpenODS Index se compone de 38 retos (19 esenciales y 19 complementarios), definidos en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cada reto constituye la unidad mínima en la que pueden y deben operativizarse los compromisos de las entidades con los ODS. En total conforman una hoja de ruta con la que pasar de las palabras a los hechos, peldaño a peldaño, haciendo palanca en los principales vectores de transformación de las organizaciones. Los retos proponen una ambivalencia estratégica, ya que están interconectados pero son autónomos entre sí, lo que flexibiliza el modelo para que sea accesible a cualquier organización y contexto. De estos 38 retos, 34 son comunes a todas las organizaciones, lo que facilita la transversalización del sistema.
Fases: El modelo Index de OpenODS se asienta en cuatro fases consecutivas, imprescindibles para un despliegue exitoso de la Agenda 2030:
- Sentando las bases. En esta primera etapa se aterriza la Agenda dentro de la organización, para cristalizar el compromiso de la entidad con los ODS.
- Diagnóstico. A continuación se evalúa la situación de partida respecto al impacto que tiene la entidad en los ODS.
- Definición. En este punto se elabora una Agenda propia (localizando la Agenda global) y se comunican los compromisos concretos (metas e indicadores) de la entidad hasta el año 2030.
- Implementación y seguimiento. A partir de aquí se desarrolla la Agenda definida a través de todos los cauces disponibles en la entidad, y se evalúa el desempeño de los cambios emprendidos.
Evidencias: La transparencia y la rendición de cuentas no son palabras huecas, y en OpenODS nos las tomamos muy en serio, por eso cada reto superado por una entidad debe incluir la evidencia que lo corrobora. Esto tiene un impacto múltiple. Por un lado permite la fiscalización por parte de terceras personas y organizaciones, a la vez que promueve el aprendizaje compartido y la difusión de buenas prácticas.
Plataforma multiactor y multinivel: Se interpela a entidades públicas y privadas, grandes y pequeñas, para que redoblen sus esfuerzos por cumplir la Agenda 2030, pero hasta ahora no existía ninguna tecnología que acompañara a estas organizaciones en tan ingente tarea. Ahora, con OpenODS Index, entidades locales, empresas, instituciones de educación superior y del tercer sector pueden compartir un mismo ecosistema y tecnología desde el que remar juntas hacia el desarrollo sostenible.
El sector financiero, el aliado que necesita la Agenda 2030
Con esta nueva publicación, desde OpenODS queremos seguir compartiendo la experiencia generada a través de los servicios de consultoría estratégica para el despliegue de la Agenda 2030 que venimos desarrollando con múltiples entidades. Hoy hablaremos del sector financiero, a partir de nuestra colaboración con Caja Rural del Sur.
El sector financiero es uno de los principales vectores en la transición hacia el desarrollo sostenible pleno. Muestra de ello la encontramos en la ingente cantidad de iniciativas, redes y organizaciones sectoriales que aglutinan a entidades financieras de todo el mundo. Aquí aparecen la United Nations Environment Programme Finance Initiative (UNEPFI), los Principios de Ecuador, o los Principios para la Inversión Responsable (UNPRI) y a nivel español el Plan Nacional de Educación Financiera.
Pero el punto de partida puede ser muy diferente dentro del propio sector financiero, y aquí merece la pena destacar una ventaja diferencial cuando se habla de negocio bancario responsable. Existen diferencias notables entre bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, pero si algo distingue especialmente al crédito cooperativo son sus valores.
En las cooperativas de crédito españolas, donde destacan las cajas rurales, las decisiones las toman sus socios cooperativistas —trabajadores y clientes—. Además, estas sociedades crediticias tienen una vinculación especial al territorio y al entorno socioeconómico en el que operan.
Pero, sin duda, lo más relevante es lo que hacen las cooperativas de crédito con sus beneficios según lo establecido en la Ley 13/1989, revirtiendo una parte considerable a la sociedad. Esto contribuye, por un lado, a reforzar la solvencia de las cooperativas de crédito y, por otro, a impulsar un modelo productivo basado en los pilares de la economía social y solidaria. Por todo ello, las cooperativas de crédito y, especialmente, las cajas rurales son consideradas exponentes nacionales en banca ética.
Caja Rural del Sur, un ejemplo de compromiso con la sostenibilidad
Desde sus propios inicios, décadas atrás, Caja Rural del Sur ha tenido una especial vinculación al desarrollo económico del sector agroalimentario andaluz, uno de los principales motores de la región. No sería posible el actual liderazgo internacional de las exportaciones andaluzas sin el músculo financiero desplegado por entidades tan vinculadas al agro como Caja Rural del Sur.
La simbiosis con este sector ha servido de guía a la Caja Rural del Sur a la hora establecer sus prioridades respecto a los ODS, incidiendo allí donde su actividad tiene una mayor contribución positiva neta: en torno a los ODS 2, 6, 8, 11, 12 y 17.
Esta es una decisión trascendente, pues la definición de prioridades tiene mucho que ver tanto con el pasado como con el futuro de una organización, y hay pocos sectores más transversales que el financiero, vinculado per se a todos los sectores productivos.
Esta declaración de intenciones de Caja Rural del Sur pone el acento en políticas clave para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. Podemos esperar, por tanto, grandes avances en la modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, con especial incidencia en el uso eficiente del agua. Además de un acompañamiento decidido a pymes y autónomos en su camino hacia el crecimiento y la internacionalización. Este impulso hacia la sostenibilidad de Caja Rural del Sur también tiene en cuenta el derecho a la vivienda, facilitando el acceso al crédito hipotecario de las familias andaluzas.
Por último, en su vocación de construcción de alianzas, inherentes a la propia Agenda 2030 por otra parte, la Fundación Caja Rural del Sur ejerce como el mejor vehículo posible para el propósito social y medioambiental de esta entidad de crédito, contribuyendo a la formación de agricultores y ganaderos, al fortalecimiento de la I+D+i y, especialmente, cuidando y promocionando el patrimonio y la cultura andaluza, medio de vida y expresión de un amplio sector de la población de la región.
¿Qué metas de los ODS deben cumplirse de la mano del sector financiero?
A continuación os detallamos la relación de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, por su propia definición, interpelan directamente a todas las entidades del sector financiero:
ODS 1
1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
ODS 2
2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos no agrícolas.
ODS 3
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
ODS 5
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
ODS 8
8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
ODS 9
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
ODS 10
10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.
10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.
ODS 11
11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
ODS 16
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
ODS 17
17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo.
17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados.
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.