OpenODS Index, una plataforma para acelerar los ODS
Una necesidad: Acceso fácil y rápido a toda la información sobre la Agenda 2030
Si llevas en esto desde el principio (2015 a nivel internacional, 2018 en el caso de España), no te cogerá de sorpresa lo difícil que resulta encontrar la información relativa al cumplimiento de los ODS. A nivel país se ha avanzado considerablemente, aunque aún se echa en falta un portal de datos interoperable. Pero, a nivel de organizaciones, estamos casi igual que hace seis años. Haz la prueba, exprime tu buscador para encontrar qué hacen y qué no hacen las entidades públicas y privadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El resultado es cuando menos desalentador, siendo el acceso a la información casi imposible. La llamada Década de acción exige más. Sin información sistematizada, abierta a la ciudadanía, a los grupos de investigación, a los medios de comunicación, etc., resulta casi imposible cumplir con las metas marcadas. En medio de este panorama, las entidades remaban solas hacia el rumbo que se aprobó en el seno de Naciones Unidas. Hasta hoy.
Una solución innovadora: Tecnología y una metodología estandarizada
Una necesidad clamada a voces, pero que aún no había encontrado respuesta, requería de una solución ambiciosa a la par que pragmática, para hacer posible el marco al que todos aspiran, pero que parecía imposible hasta hace poco. En este contexto, desde OpenODS hemos conjugado lo que mejor sabemos hacer, tecnología aplicada a un propósito, y un sistema innovador desarrollado en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El resultado, la Plataforma OpenODS Index, el primer nodo digital de acceso libre en el que entidades públicas y privadas, grandes y pequeñas, pueden reportar sus progresos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con este avance, cualquier persona u organización tendrá a su alcance toda la información y datos relevantes de las organizaciones comprometidas con los ODS, un salto de varios órdenes respecto a la situación actual.
Las cuatro claves de OpenODS Index
Retos: El estándar de OpenODS Index se compone de 38 retos (19 esenciales y 19 complementarios), definidos en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cada reto constituye la unidad mínima en la que pueden y deben operativizarse los compromisos de las entidades con los ODS. En total conforman una hoja de ruta con la que pasar de las palabras a los hechos, peldaño a peldaño, haciendo palanca en los principales vectores de transformación de las organizaciones. Los retos proponen una ambivalencia estratégica, ya que están interconectados pero son autónomos entre sí, lo que flexibiliza el modelo para que sea accesible a cualquier organización y contexto. De estos 38 retos, 34 son comunes a todas las organizaciones, lo que facilita la transversalización del sistema.
Fases: El modelo Index de OpenODS se asienta en cuatro fases consecutivas, imprescindibles para un despliegue exitoso de la Agenda 2030:
- Sentando las bases. En esta primera etapa se aterriza la Agenda dentro de la organización, para cristalizar el compromiso de la entidad con los ODS.
- Diagnóstico. A continuación se evalúa la situación de partida respecto al impacto que tiene la entidad en los ODS.
- Definición. En este punto se elabora una Agenda propia (localizando la Agenda global) y se comunican los compromisos concretos (metas e indicadores) de la entidad hasta el año 2030.
- Implementación y seguimiento. A partir de aquí se desarrolla la Agenda definida a través de todos los cauces disponibles en la entidad, y se evalúa el desempeño de los cambios emprendidos.
Evidencias: La transparencia y la rendición de cuentas no son palabras huecas, y en OpenODS nos las tomamos muy en serio, por eso cada reto superado por una entidad debe incluir la evidencia que lo corrobora. Esto tiene un impacto múltiple. Por un lado permite la fiscalización por parte de terceras personas y organizaciones, a la vez que promueve el aprendizaje compartido y la difusión de buenas prácticas.
Plataforma multiactor y multinivel: Se interpela a entidades públicas y privadas, grandes y pequeñas, para que redoblen sus esfuerzos por cumplir la Agenda 2030, pero hasta ahora no existía ninguna tecnología que acompañara a estas organizaciones en tan ingente tarea. Ahora, con OpenODS Index, entidades locales, empresas, instituciones de educación superior y del tercer sector pueden compartir un mismo ecosistema y tecnología desde el que remar juntas hacia el desarrollo sostenible.
La importancia del derecho a la información para cumplir los ODS
Siguiendo la línea de anteriores publicaciones, hoy vamos a profundizar en las implicaciones que tiene el gigante tecnológico Google en la consecución de la Agenda 2030, con quien hemos tenido la oportunidad de colaborar recientemente, repasando los principales impactos de sus productos y servicios.
El acceso a la información, además de ser un derecho humano básico, es una herramienta estratégica para acelerar la consecución de todos los ODS. En este sentido, el Grupo Interinstitucional y de Expertos en Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (IAEG-SDGs) acordó en octubre de 2019 elevar a Nivel I el indicador que mide el derecho a la información.
Consideran estos expertos que la intensidad y multidireccionalidad de las correlaciones entre el derecho a la información y el cumplimiento de los ODS es de tal relevancia, que se debe asegurar su correcto seguimiento y evaluación por parte de todos los países.
Pero una cosa es el consenso internacional sobre esta cuestión, y otra la realidad material que lo sustenta. Y no existe una garantía mayor para el acceso global e instantáneo a la información que Internet. E Internet, tal y como lo conocemos a día de hoy, no se entendería sin Google.
Google y la democratización de la información
Qué duda cabe de que la aparición del motor de búsqueda de Google supuso una auténtica revolución en la democratización de Internet y del acceso a la información. Ellos mismos ya dejan muy claras sus intenciones en su web corporativa: “Nuestra misión es organizar la información del mundo y hacer que sea útil y accesible para todos”.
Los impactos de Google generan una tracción positiva en múltiples ODS, como el 8: Trabajo decente y crecimiento económico, mejorando la productividad de empresas y autónomos, y haciéndoles más fácil y dinámica la comunicación con sus clientes a través de Google My Business y Google Ads.
Tampoco se queda atrás su impulso al desarrollo tecnológico global, a través de iniciativas como Google Actívate, que ha formado a miles de personas, de forma gratuita, en competencias TIC, imprescindibles para alcanzar el ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Y en esta entrada no se podía quedar fuera Google Maps, que además de ayudarnos a llegar a tiempo a nuestras citas, contribuye a crear ciudades más sostenibles y con una mejor calidad del aire, evitando emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la optimización de los desplazamientos, un eje clave para cumplir el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Por último, Google ha puesto a nuestra disposición Family Link y YouTube Kids, con el objetivo de que los niños y niñas puedan disfrutar de Internet de forma segura, algo imprescindible para que la infancia sea parte central del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Aquí os hemos contado nuestros favoritos, pero son muchos más los impactos que generan los productos y servicios de Google. ¿Cuáles de ellos crees que contribuyen en mayor medida a cumplir a tiempo la Agenda 2030?

¿Qué metas de los ODS deben cumplirse de la mano del sector TIC?
A continuación os detallamos la relación de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, por su propia definición, interpelan directamente a todas las entidades vinculadas al sector TIC:
ODS 1
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.
ODS 2
2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos.
ODS 3
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
ODS 4
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.
ODS 5
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
ODS 8
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
ODS 9
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas.
9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.