Una necesidad: Acceso fácil y rápido a toda la información sobre la Agenda 2030
Si llevas en esto desde el principio (2015 a nivel internacional, 2018 en el caso de España), no te cogerá de sorpresa lo difícil que resulta encontrar la información relativa al cumplimiento de los ODS. A nivel país se ha avanzado considerablemente, aunque aún se echa en falta un portal de datos interoperable. Pero, a nivel de organizaciones, estamos casi igual que hace seis años. Haz la prueba, exprime tu buscador para encontrar qué hacen y qué no hacen las entidades públicas y privadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El resultado es cuando menos desalentador, siendo el acceso a la información casi imposible. La llamada Década de acción exige más. Sin información sistematizada, abierta a la ciudadanía, a los grupos de investigación, a los medios de comunicación, etc., resulta casi imposible cumplir con las metas marcadas. En medio de este panorama, las entidades remaban solas hacia el rumbo que se aprobó en el seno de Naciones Unidas. Hasta hoy.
Una solución innovadora: Tecnología y una metodología estandarizada
Una necesidad clamada a voces, pero que aún no había encontrado respuesta, requería de una solución ambiciosa a la par que pragmática, para hacer posible el marco al que todos aspiran, pero que parecía imposible hasta hace poco. En este contexto, desde OpenODS hemos conjugado lo que mejor sabemos hacer, tecnología aplicada a un propósito, y un sistema innovador desarrollado en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El resultado, la Plataforma OpenODS Index, el primer nodo digital de acceso libre en el que entidades públicas y privadas, grandes y pequeñas, pueden reportar sus progresos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con este avance, cualquier persona u organización tendrá a su alcance toda la información y datos relevantes de las organizaciones comprometidas con los ODS, un salto de varios órdenes respecto a la situación actual.
Las cuatro claves de OpenODS Index
Retos: El estándar de OpenODS Index se compone de 38 retos (19 esenciales y 19 complementarios), definidos en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cada reto constituye la unidad mínima en la que pueden y deben operativizarse los compromisos de las entidades con los ODS. En total conforman una hoja de ruta con la que pasar de las palabras a los hechos, peldaño a peldaño, haciendo palanca en los principales vectores de transformación de las organizaciones. Los retos proponen una ambivalencia estratégica, ya que están interconectados pero son autónomos entre sí, lo que flexibiliza el modelo para que sea accesible a cualquier organización y contexto. De estos 38 retos, 34 son comunes a todas las organizaciones, lo que facilita la transversalización del sistema.
Fases: El modelo Index de OpenODS se asienta en cuatro fases consecutivas, imprescindibles para un despliegue exitoso de la Agenda 2030:
- Sentando las bases. En esta primera etapa se aterriza la Agenda dentro de la organización, para cristalizar el compromiso de la entidad con los ODS.
- Diagnóstico. A continuación se evalúa la situación de partida respecto al impacto que tiene la entidad en los ODS.
- Definición. En este punto se elabora una Agenda propia (localizando la Agenda global) y se comunican los compromisos concretos (metas e indicadores) de la entidad hasta el año 2030.
- Implementación y seguimiento. A partir de aquí se desarrolla la Agenda definida a través de todos los cauces disponibles en la entidad, y se evalúa el desempeño de los cambios emprendidos.
Evidencias: La transparencia y la rendición de cuentas no son palabras huecas, y en OpenODS nos las tomamos muy en serio, por eso cada reto superado por una entidad debe incluir la evidencia que lo corrobora. Esto tiene un impacto múltiple. Por un lado permite la fiscalización por parte de terceras personas y organizaciones, a la vez que promueve el aprendizaje compartido y la difusión de buenas prácticas.
Plataforma multiactor y multinivel: Se interpela a entidades públicas y privadas, grandes y pequeñas, para que redoblen sus esfuerzos por cumplir la Agenda 2030, pero hasta ahora no existía ninguna tecnología que acompañara a estas organizaciones en tan ingente tarea. Ahora, con OpenODS Index, entidades locales, empresas, instituciones de educación superior y del tercer sector pueden compartir un mismo ecosistema y tecnología desde el que remar juntas hacia el desarrollo sostenible.