CIFAL Málaga y OpenODS impulsan un sistema para la localización de la Agenda 2030
Esta alianza tiene por objetivo poner a disposición de Administraciones Públicas, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil un sistema común para acelerar el cumplimiento de los ODS a través de la analítica de datos, la inteligencia colectiva y la capacitación.
Coincidiendo con la Cumbre del Clima de Madrid, el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL) Málaga y la empresa tecnológica andaluza OpenODS han anunciado el acuerdo alcanzado entre las dos organizaciones para impulsar un sistema pionero para la localización de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Esta alianza entre CIFAL Málaga, uno de los centros del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), y OpenODS tiene por objetivo poner a disposición de Administraciones Públicas, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil un sistema común para acelerar el cumplimiento de los ODS a través de la analítica de datos, la inteligencia colectiva y la capacitación.
En este sentido, la metodología desarrollada por esta joven empresa tecnológica sevillana, formulada a partir del marco acordado por Naciones Unidas, permite, por primera vez, que las entidades públicas y privadas, de cualquier tamaño, y de cualquier parte del mundo, puedan medir, comparar y compartir sus progresos en torno a los ODS en un mismo lenguaje y modelo de datos.
Al respecto, Julio Andrade, director de CIFAL Málaga, ha destacado la importancia de este acuerdo, que permitirá avanzar en la alineación de todos los actores económicos y sociales en la consecución de los ODS y, por tanto, en el cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Ambas organizaciones han elegido el marco de la COP25 para hacer público su acuerdo, porque, según sus declaraciones, “la ambición en la respuesta a la emergencia climática debe estar a la altura del reto al que nos enfrentamos como sociedad. Y, para ello, nada mejor que impulsar alianzas estratégicas, como esta, basadas en la innovación.”
Por último, las dos entidades han coincidido en señalar la importancia de la localización de los ODS para cumplir la Agenda 2030, porque “concretar y adaptar las metas generales según el contexto, necesidades y prioridades de cada territorio y organización es el camino más rápido hacia el desarrollo sostenible.”
Fuente: https://www.vidaeconomica.com/2019/12/cifal-malaga-openods/
ODS, Agenda 2030 y filosofía ‘open’
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprometen al conjunto de la sociedad, en cualquier esfera o nivel. Desde entidades supranacionales hasta ciudades, barrios o personas. El esfuerzo común es clave. No existen gestos grandes ni pequeños cuando se trata de avanzar con paso firme hacia un mundo más justo y, sobre todo, de futuro. Los efectos del cambio climático están presentes en muchos de los retos a cumplir.
Partiendo de esta idea, ¿tiene sentido trabajar de manera aislada? El aprendizaje y los logros que quedan en el camino de los ODS son un recurso valioso en sí mismos. Son capaces de contribuir a que avancemos más rápido. Dan ejemplo, generan nuevas ideas y permiten una mirada más cercana a la realidad de nuestro entorno. Por ello, la filosofía open es casi obligada cuando se aborda la Agenda 2030.
Dentro de una Administración Pública, supone una apuesta por la transparencia y por la rendición de cuentas. La ciudadanía quiere saber qué se hace con el dinero de sus impuestos y tiene derecho a ello. Ahora y también con una perspectiva a lo largo del tiempo. Más allá, esta información ofrece un cuadro de mandos muy útil para los gestores y para cualquier proyecto, público o no, que necesite conocer cómo evoluciona su entorno.
En el ámbito privado no es una actitud obligada pero sí un gesto de responsabilidad. Abre una ventana, desde la cual se puede examinar si existe coherencia entre lo que se dice y lo que, en realidad, se hace. Además, permite que otros actores conozcan las acciones que se ejecutan y el impacto que tienen. Esto da idea de lo que funciona o del alcance que se puede lograr, para adaptarlo a cada circunstancia particular. Un modo de contribuir a la localización de las iniciativas.
La cooperación es la materia prima que nutre el movimiento open. Sea con alianzas o facilitando información. Esto conecta con los tres pilares de OpenODS: medir, comparar y compartir. Mostrar los resultados es una parte tan importante como la gestión integral de los procesos. Por ello, nuestra herramienta concede a la reutilización de los datos un papel fundamental a través de su API Pública.
La Agenda 2030 requiere unificar esfuerzos, pero sobre todo una actitud generosa por parte de toda la sociedad. El compromiso alcanzado no tiene precedentes. La urgencia de sus retos precisa apretar el paso. Tenemos la oportunidad de sacar provecho a toda la información generada, para mejorar nuestras acciones en la próxima década. Algo que pasa, inexorablemente, por mantener una actitud abierta.